NEO se presenta como una plataforma revolucionaria en el ámbito de las criptomonedas, diseñada para desarrollar una economía inteligente mediante el uso de contratos inteligentes. Su enfoque en la digitalización de activos y la identidad digital lo distingue dentro del ecosistema blockchain, promoviendo una mayor integración entre las finanzas tradicionales y las descentralizadas. Además, NEO cuenta con una comunidad activa y en expansión, que impulsa su evolución y adopción a nivel global.
más informaciónAcala se destaca como una plataforma innovadora en el ecosistema de blockchain, ofreciendo soluciones financieras descentralizadas que facilitan el acceso a servicios como préstamos y swaps. Su enfoque en la interoperabilidad permite que los usuarios se beneficien de múltiples blockchains, lo que aumenta la flexibilidad y la eficiencia en las transacciones. Con un fuerte respaldo comunitario y un enfoque hacia la sostenibilidad, Acala está posicionándose como una opción atractiva en el mercado de las criptomonedas.
más informaciónInformación general |
|
---|---|
Título
NEO
|
Título
Acala
|
Símbolo
neo
|
Símbolo
aca
|
Libro blanco
|
Libro blanco
-
|
Sitio web
|
Sitio web
|
Comunidad
-
|
Comunidad
-
|
Última actualización
2025-02-01 23:56
|
Última actualización
2024-12-30 23:59
|
Datos de precios |
|
Precio actual $
13.51
$
|
Precio actual $
0.110823
$
|
Precio máx. 24h
15.27
$
|
Precio máx. 24h
0.119934
$
|
Precio mín. 24h
13.42
$
|
Precio mín. 24h
0.102618
$
|
Cambio de precio 24h
-0.80443956618809
$
|
Cambio de precio 24h
0.00790469
$
|
Cambio de precio % 24h
-5.61964
%
|
Cambio de precio % 24h
7.68053
%
|
Datos de mercado |
|
Capitalización de mercado
954351813
|
Capitalización de mercado
126216082
|
Volumen total
114155118
|
Volumen total
62920235
|
Cambio cap. mercado 24h
-50018791.698174
|
Cambio cap. mercado 24h
8928224
|
Cambio cap. % 24h
-4.98011
%
|
Cambio cap. % 24h
7.61223
%
|
Retorno (ROI)
37428.747590692
%
|
Retorno (ROI)
-
|
Oferta y disponibilidad |
|
Oferta circulante
70530000
|
Oferta circulante
1138749994
|
Oferta total
100000000
|
Oferta total
1149999994
|
Oferta máx.
-
|
Oferta máx.
1600000000
|
Datos históricos |
|
Máx. histórico (ATH)
198.38
|
Máx. histórico (ATH)
2.79
|
Cambio máx. %
-93.19509
%
|
Cambio máx. %
-96.06541
%
|
Fecha máx. histórico
2018-01-15 00:00
|
Fecha máx. histórico
2022-01-25 08:19
|
Mín. histórico (ATL)
0.078349
|
Mín. histórico (ATL)
0.03101495
|
Cambio mín. %
17130.08709
%
|
Cambio mín. %
254.20354
%
|
Fecha mín. histórico
2016-10-21 00:00
|
Fecha mín. histórico
2023-06-12 03:05
|
NEO, conocido como "Ethereum chino", es una plataforma de blockchain establecida que se centra en la digitalización de activos y la automatización de la gestión de activos digitales mediante contratos inteligentes. Avalada inicialmente como una de las blockchain con más perspectivas en el ecosistema de criptomonedas, NEO ha experimentado diversas fases de crecimiento y desafíos desde su creación en 2014 por Da Hongfei y Erik Zhang.
NEO ofrece una serie de ventajas que lo distinguen de otras plataformas. Una de las características más destacadas es su uso de contratos inteligentes, denominados "NeoContracts". Estos permiten programar aplicaciones descentralizadas (dApps) de manera eficiente. Además, la plataforma NEO es compatible con varios lenguajes de programación, lo que la hace accesible para un amplio espectro de desarrolladores.
Otra ventaja clave de NEO es su enfoque en la identidad digital. La plataforma permite la digitalización de activos físicos a sus equivalentes digitales, lo que significa que los activos del mundo real pueden intercambiarse y gestionarse mediante contratos inteligentes en la red de NEO, garantizando la autenticidad y legalidad de las transacciones con la incorporación de identidades digitales.
A pesar de sus ventajas, NEO no está exento de críticas. Una de las principales preocupaciones es su grado de centralización. Aunque NEO utiliza un algoritmo de consenso llamado Delegated Byzantine Fault Tolerance (dBFT), la mayoría de los nodos validadores están controlados por la Fundación NEO, lo cual ha generado inquietud sobre la descentralización de la plataforma.
Además, al ser conocido como "Ethereum chino", enfrenta comparaciones constantes con Ethereum, que sigue liderando en términos de adopción y desarrollo. NEO también ha enfrentado desafíos regulatorios, especialmente debido a su fuerte asociación con China, un país conocido por su fluctuante postura hacia las criptomonedas.
NEO ha experimentado fluctuaciones significativas en su valor de mercado a lo largo de los años. Alcanzó su máximo histórico en enero de 2018, con un valor de $198.38. Desde entonces, el valor ha disminuido considerablemente, manteniéndose hoy mucho más bajo, una caída superior al 94% desde su máximo.
Sin embargo, NEO también ha demostrado resiliencia, subiendo aproximadamente un 12791% desde su punto más bajo en octubre de 2016. Estos altibajos reflejan tanto la volatilidad inherente del mercado de criptomonedas como los retos específicos que la plataforma ha enfrentado.
El futuro de NEO parece prometedor si se consideran sus planes de desarrollo continuo y su creciente ecosistema. Recientemente, la plataforma ha anunciado una serie de mejoras de infraestructura y asociaciones estratégicas que podrían impulsar su adopción en diversos sectores.
Sin embargo, el camino hacia adelante no está exento de desafíos. La necesidad de demostrar una mayor descentralización y de navegar un panorama regulatorio incierto son obstáculos que NEO deberá enfrentar estratégicamente. No obstante, si logra capitalizar sus fortalezas y superar sus limitaciones actuales, NEO podría consolidarse como una plataforma clave en la próxima generación de aplicaciones descentralizadas y activos digitales.
NEO ha demostrado ser un participante innovador y resiliente en el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain. A medida que avanza, su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado y superar sus desafíos determinará su lugar en el futuro del ecosistema digital.
Acala es un proyecto de blockchain que busca crear un ecosistema financiero descentralizado (DeFi) robusto dentro del ecosistema de Polkadot. Con su token nativo, ACA, Acala se posiciona como una plataforma intregral que ofrece soluciones de finanzas descentralizadas, incluyendo la emisión de stablecoins, el intercambio de activos y préstamos. Desde su lanzamiento, Acala ha sido un protagonista destacado en la escena de las criptomonedas, pero como todos los activos digitales, no está exento de desafíos.
Acala fue lanzado en 2020 y se erigió como un proyecto clave para el ecosistema de Polkadot, destacando su enfoque en la interconectividad y escalabilidad. Desde entonces, Acala ha tenido un crecimiento considerable, alcanzando un máximo histórico de $2.79 en enero de 2022. Sin embargo, esta valoración no se mantuvo y el precio ha experimentado una caída significativa, convirtiendo a muchos inversores en observadores cautelosos.
Una de las principales ventajas de Acala es su integración con Polkadot, lo que le permite interactuar con varias blockchains y aprovechar el denominado modelo de interoperabilidad. Además, el protocolo de Acala ofrece productos financieros innovadores, como la stablecoin aUSD, que está respaldada por activos en la red y proporciona estabilidad en un entorno volátil.
Otro punto a favor es la descentralización y la seguridad que ofrece su arquitectura, que permite a los usuarios participar en la gobernanza de la plataforma a través de la tenencia del token ACA.
A pesar de sus ventajas, Acala enfrenta retos significativos. Uno de los principales problemas es la alta competencia en el espacio DeFi. Proyectos como Aave, MakerDAO y Compound ya están bien establecidos y Acala necesita diferenciarse para captar la atención de los inversores. Además, la caída del precio desde su ATH sugiere una falta de confianza que podría ser difícil de recuperar.
Otro desafío es la necesidad de educación de los usuarios. A medida que se introducen nuevos productos, puede haber una curva de aprendizaje que podría desincentivar a los nuevos inversores o usuarios.
Las perspectivas futuras para Acala dependen en gran medida de su capacidad para innovar en sus productos y establecer una base de usuarios sólida. Si el equipo detrás de Acala logra mejorar su comunicación con la comunidad y demostrar la viabilidad de sus servicios, podríamos ver un resurgimiento en la confianza en su token y una posible recuperación en su precio.
Además, la expansión del ecosistema de Polkadot ofrece oportunidades para aumentar la adopción y la integración de Acala con otros proyectos, lo que podría facilitar el crecimiento a largo plazo.
Acala se presenta como un proyecto emocionante dentro del espacio DeFi, pero también es un recordatorio de los riesgos que conlleva invertir en criptomonedas. Con su enfoque en la interoperabilidad y la innovación financiera, tiene el potencial para jugar un papel crucial en la evolución de las finanzas descentralizadas, siempre y cuando supere los desafíos que se le presentan en el camino.